De acuerdo con la investigación del Tec, el avance de 46% en el acceso a Internet en la población de México pone al país como el número 12. El Estudio 2012 Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas se realiza en 33 países, coordinado por el World Internet Project (WIP).
El estudio afirma que la mayor parte de los usuarios de internet (38 millones) son jóvenes menores de 32 años, aunque la participación de hombres y mujeres se ha emparejado, con el avance de dos puntos porcentuales de las mujeres para llegar a 49% de participación. En cuanto a la distribución del servicio por nivel económico de la población, se sabe con el estudio que en el 98% de los hogares de nivel alto hay por lo menos un usuario de internet, mientras que a nivel nacional el 80% de los hogares tienen al menos un usuario.

La investigación busca explorar “la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología.” Una de las respuestas que encuentra el estudio es que las redes sociales y el uso de teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles ha disparado el acceso a internet. De acuerdo con estudios de años anteriores, apenas en 2011 se hablaba de un acceso de 40% a nivel nacional, mientras que en en 2009 era de alrededor de 30%.
A pesar de este crecimiento, en el país el acceso al servicio es un poco diferenciado, pues encontramos niveles de acceso a internet de 42%, en el sureste mexicano, y 55%, en el DF. Sólo en la ciudad de México se encuentra más de una quinta parte de los usuarios (22 millones). Además del DF y Área Metropolitana, en el centro y el noreste del país hay un alto acceso a internet.

En cuanto a los grupos por edades, se puede afirmar que hay 7 millones de usuarios muy jóvenes, menores de 11 años, mientras que el grupo de usuarios más grande está entre 12 y 18 años (12.2 millones), seguido del grupo de 19 a 25 años (10.7 millones) y el de 26 a 32 (7.8).

En cuanto a los hábitos en el acceso a internet, el acceso desde el hogar se ha mantenido estable, pues los usuarios usan internet unas 18 horas a la semana en promedio, mientras que el acceso desde el trabajo ha duplicado su importancia en tres años y es ahora donde más se utiliza internet con 25 horas en promedio cada semana. Otro repunte interesante es el que muestra el uso de internet en el celular, pues en un año se triplicaron las horas que pasan los usuarios en internet por esta vía. El acceso desde la escuela, cafés internet y con amigos es marginal.

Por otra parte, la principal razón por las que un usuario accede a internet es su correo electrónico, aunque decreció sensiblemente en el último año a 87%; la mensajería instantánea perdió también gran parte de sus usuarios en un año y cayó al tercer lugar en uso, vencida por las redes sociales, que hoy forman parte de los hábitos del 86% de los usuarios de internet. Finalmente, otro crecimiento importante es el uso de internet para realizar o recibir llamadas telefónicas.

Algo relevante es que 6 de cada 10 usuarios usaron internet para informarse durante la campaña presidencial de este año, a lo que hay que agregar que para 4 de cada 10 mexicanos, lo dicho en internet tenía una influencia en su voto. Los principales canales para seguir las campañas presidenciales fueron Facebook, Youtube, Correo electrónico, Twitter y Páginas y blogs independientes.

¿Por qué los mexicanos no usan internet? Según el estudio del Tec de Monterrey, las principales razones son desconocimiento, desinterés, falta de computadora, conexión, razones económicas.

La parte comercial de internet ha crecido también y hoy 56% de los usuarios se informan sobre productos, servicios y marcas vía internet. 42% muestra confianza hacia las compras por internet y 22% compra regularmente.

Desde 2007, el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project (WIP), para el intercambio y la conducción de investigación cuantitativa y cualitativa, en materia de nuevas tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet.
El WIP desarrolla, anualmente y de forma coordinada con cada país participante, un estudio sobre los efectos de Internet y diversas tecnologías de comunicación asociadas. En México se le ha denominado “Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas”. Éste es producto de un análisis longitudinal que se realiza año tras año, en más de 30 países, y con una metodología común, para conocer los hábitos y tendencias de una población con respecto a las tecnologías asociadas a internet. De esta forma, puede comprenderse mejor la constante reconfiguración de los ambientes comunicativos y sus diversas repercusiones en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales.
Fuente http://www.animalpolitico.com