5/11/12

Mexicanos usan más móvil con servicio de datos que de voz

En los últimos cuatro años, los usuarios de telefonía móvil en México, que se calculan en 92.9 millones, prefieren los servicios de datos a los de voz.

Las anécdotas son varias e ilustrativas. En la colonia Nápoles, de la ciudad de México, un grupo de vecinos tuiteros postean cada vez que ven algo anormal.

Los viernes, algunos usuarios postean #taxiseguro para avisar que van rumbo a casa. Nadie usa el teléfono, a menos que la situación lo demande.

Hay un éxodo entre usuarios que prefieren los servicios de datos con sus móviles, en lugar de los servicios de voz, que, a pesar de la reducción en precios, siguen caros en México, de acuerdo con los especialistas. El mercado de telefonía móvil en México es el segundo en América Latina por su volumen de ventas, indica el documento Monitor Acision de Valor Agregado Móvil (MAVAM).

Al primer trimestre de 2011, la telefonía móvil ganó 4 mil millones de dólares (mdd) es decir 48 mil 325 millones de pesos (mdp), 19% de la facturación de la región.

México, con 92.9 millones de líneas móviles, es el segundo país más relevante dentro de América Latina con 16% del total de suscriptores móviles, indica el documento.

Los expertos aseguran que la estadística es una oportunidad de crecimiento para los operadores puesto que falta población por sumarse a la movilidad, para rebasar 100%, penetración que prevén se logre al primer trimestre de 2013.

Entre julio y septiembre de 2011, las ventas del sector móvil sumaron 3 mil 753 mdd (46 mil 8 mdp), cifra 5% superior al facturado al mismo trimestre de 2010.

La recaudación por servicios de voz y valor agregado alcanzó en el periodo 3 mil 382 mdd (41 mil 458 mdp), 4% más que el tercer trimestre de 2010 en dólares y 1% menos en pesos mexicanos, afectada por los tipos de cambio. Los restantes 371 mdd (4 mil 549 mdp) corresponden a la venta de equipos.

El crecimiento de los servicios se explica, según el texto, por el alza en ventas de servicios de valor agregado (SVA), que crecieron 38% en dólares, mientras los de voz cayeron 7%.

Los SVA generaron ventas por mil 47 mdd (12 mil 839 mdp) al tercer trimestre de 2011, 31% de los ingresos por servicios, según la consultoría.

Más que un lujo

Rosi Cabrera, ejecutiva en la Ciudad de México, decidió este año comprar su primer teléfono inteligente. “Mi vida cambió”, dice y explica que el dispositivo ha hecho más eficaz su trabajo. El teléfono le da servicios de voz, que casi no usa, e internet de banda ancha.

Rosi asegura que la provisión de servicios de su proveedor, en este caso Telcel, no siempre es eficiente. Pero cuando se conecta a una red Wi-Fi mejora. Por su uso del móvil paga entre 600 y 700 pesos al mes, adicional al pago del internet fijo y video de su hogar.

En un mes, Rosi Cabrera paga mil 200 pesos por los servicios , superior en más de 8 veces al pago de servicios como agua, eléctricidad, entre otros.

Analistas opinan que el alto precio en servicios de telecomunicación ha inhibido la penetración de móviles en el país.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en relación con países miembros, las telecomunicaciones en México tienen alta concentración, débil competencia, mala infraestructura y elevados precios.

La OCDE indica que la pérdida anual promedio de bienestar del consumidor por precios excesivos en servicios de telecomunicaciones en México, fue de 10 mil 7 mdd entre 2005 y 2009.

Región Latinoamérica

El estudio Observatorio Móvil de América Latina 2011, que elaboró GSMA, asegura que entre 2005 y 2011, el mercado de banda ancha móvil creció 127% anual, similar a lo sucedido en Europa. Al igual que con los servicios de voz móvil, los países más poblados son dominantes, Brasil y México representan 67% de las conexiones de banda ancha móvil.

Indica que conforme crezcan los suscriptores de banda ancha, aumentarán los ingresos por datos. Movistar Chile prevé que los ingresos por datos pasen de 12% en 2010 a 25% en los próximos años.

El informe del Deutsche Bank Market Research, de enero 2012, destaca que los datos ya son 25% de ingresos por servicios inalámbricos en economías latinoamericanas grandes y crecen 24% interanual desde el tercer trimestre de 2011.

La investigación hecha por Informa indica que, en América Latina, Argentina lidera la lista con 36% de los ingresos totales procedentes de servicios de datos.

Aunque los SMS son la mayoría de los ingresos por datos, se espera que internet y la banda ancha móvil los superen en los mercados más desarrollados.

Esto ya sucede en Brasil, donde los resultados del segundo trimestre de 2010 de Vivo mostraron que internet significa 53% de ingresos y los SMS sólo 35%.

Se espera que otros países sigan sus pasos, indica Pyramid Research, consultoría que proyecta que la banda ancha móvil representaran más de 50% de los ingresos por datos en Colombia para 2016.

Demanda reprimida de banda ancha móvil

Los países latinoamericanos han sido lentos, comparados con otras regiones al utilizar servicios de banda ancha en líneas fijas. Uruguay tiene el mayor índice de penetración de banda ancha fija en Latinoamérica con 12% de la población.

Hay varios factores que han impactado en los servicios de banda ancha fija en América Latina. La infraestructura es el más importante. Las limitaciones en el ancho de banda, el bajo uso de computadoras e insuficiencia de líneas fijas han frenado a la banda ancha fija.

Se calcula que había 150 millones de usuarios de internet para 2008, pero sólo 25 millones de conexiones.

En noviembre de 2006, AT&T lanzó la primer red comercial 3G de Latinoamérica en Puerto Rico. Hasta 2008, con la introducción de redes 3G y tarifas subvencionadas para computadoras netbook y portátiles, la banda ancha móvil comenzó a despegar en AL. Los servicios móviles 3G sortearon la banda ancha fija.

Para fines de 2011, había 61 millones de conexiones de banda ancha móvil en América Latina, más del 10% de la población. A la vez, existen más de 210 millones internautas en la región lo que muestra una demanda reprimida de servicios móviles, indica Pyramid Research.



Fuente http://www.eluniversal.com.mx